En un gran impulso para reiniciar las conversaciones de paz, el primer ministro Biniamín Netaniahu invitó el miércoles (30 de junio) al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas a Jerusalén, y también le propuso viajar a Ramallah para que el proceso de paz siga su curso.[1]
“Invito al presidente Abu Mazen a venir a Jerusalén,” dijo Netaniahu. “Yo estoy dispuesto a ir a Ramallah.”[2]
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Netaniahu, al hablar sobre su inminente viaje a Washington, agregó: “Creo y espero que una parte sustancial de mis conversaciones con el presidente Obama en Washington la semana próxima se centre en la forma de iniciar conversaciones de paz directas entre Israel y los palestinos ahora mismo. Pienso que ésta es la única manera de resolver los intricados problemas que estamos debatiendo”.[3]
La propuesta de Netaniahu a Abbas se produjo después de su encuentro con George Mitchell, el negociador de Obama para el Medio Oriente, que ha mediado en las conversaciones entre Israel y los palestinos durante los cinco meses últimos.[4]
También el miércoles (30 de junio), el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, anunció que ha programado un encuentro a la brevedad con el primer ministro palestino Salam Fayyad, que marcará el primer encuentro de tan alto nivel entre líderes israelíes y palestinos, sin un mediador, en más de cinco meses.[5]
Durante el planeado viaje de Netaniahu a Washington el 6 de julio, a fin de mantener conversaciones con el presidente Obama, se espera que ambos líderes analicen el avance del proceso de paz israelo-palestino y otros temas de seguridad bilateral.[6] Ésta será la quinta visita de Netaniahu a la Casa Blanca desde que asumiera el gobierno en marzo de 2009.[7] Netaniahu planeaba originariamente encontrarse con Obama el 1 de junio, pero la pospuso para manejar las secuelas del operativo israelí del 31 de mayo destinado a impedir la llegada de Gaza de una flotilla ilegal.[8] Abbas se encontró con Obama en Washington el 9 de junio.[9]
En mayo, Israel y la Autoridad Palestina entraron en conversaciones indirectas de “aproximación”, con la mediación de Mitchell.[10] Desde entonces, Israel ha efectuado una serie de gestos de buena voluntad hacia los palestinos, con la esperanza de que retornen a las negociaciones directas.[11]
Israel ha emprendido numerosas acciones e iniciativas para allanar la senda de la convivencia pacífica entre palestinos e israelíes desde que el presidente Obama asumió el cargo en enero de 2009. A continuación ofrecemos la cronología de los principales hitos de dichos esfuerzos, y algunos ejemplos de los intentos de Israel para hacer crecer la economía palestina y mejorar la libertad de movimiento para los palestinos.
La cronología incluye también los intentos de extremistas palestinos de obstaculizar la paz, así como los esfuerzos exitosos de las fuerzas de seguridad palestinas entrenadas por los EE.UU. para doblegar al terrorismo.
Reseña de los recientes esfuerzos ecónomicos de Israel por la paz
• Israel desmantela 150 barreras en las rutas de la Banda Occidental y retira 27 puntos de control entre 2008 and 2009. [13] Haga clic acá para ver fotos sin derechos de autor del Ejército de Defensa de Israel mientras retira una barrera en la Banda Occidental.
• La economía de la Banda Occidental crece en un 8 %. [14] Haga clic acá para ver fotos sin derechos de autor de las mejoras económicas en la Banda Occidental.
• El desempleo en la Banda Occidental cae de un 19 % en el primer trimestre de 2008 a un 17,7 % en el primer trimestre de 2009, y de un 18,2 % en el segundo trimestre de 2008 a un 16,4 % en el segundo trimestre 2009. [6]
• En en 2008, el turismo la Banda Occidental se incrementa en un 94 % en Belén y en un 31 % en la zona de Jenin. Esto ha permitido un crecimiento del 42 % en la estadía en hoteles en la Banda Occidental en el tercer trimestre de 2009, en comparación con el trimestre correspondiente de 2008. [15]
Cronología de los esfuerzos de Israel por la paz y la cooperación israelo-palestina
2010
28 de mayo: Israel reabre parte de una autopista israelí a los palestinos. Previamente, la ruta 443 había estado restringida a los palestinos después de que terroristas dispararan contra cinco conductores israelíes en dicha ruta, en 2002. Los israelíes aún temen ser atacados, pero la Corte Suprema de Israel indicó que el Ejército de Defensa de Israel debe garantizar el acceso de palestinos a parte de la carretera en la Banda Occidental.[16]
26 de mayo: Israel autoriza proyectos de construcción en Gaza junto con la Autoridad Palestina, relagando al Hamás. Un funcionario del Ministerio de Defensa de Israel anuncia que el gobierno enviará agua y nueve sistemas de desalinización a Gaza, y que aprueba suministros para la construcción de un hospital, 150 edificios de departamentos, un sistema cloacal municipal, un molino de harina y 60 clases en escuelas de la ONU. Todos estos proyectos cuentan con el respaldo de la Autoridad Palestina (AP), como parte de la estrategia israelí de debilitar al Hamás respaldado por Irán y fortalecer a la AP en Gaza. Asimismo, Israel permitirá que cien hombres de negocios de Gaza crucen Israel para viajar a la ciudad de Belén en la Banda Occidental, a fin de participar en una conferencia de negocios.[17]
23 de mayo: Israel promueve una serie de medidas generadoras de confianza relacionadas con los palestinos. Después de un encuentro con funcionarios de seguridad palestinos, el ejército israelí anuncia sus planes de mejorar la vida cotidiana de los palestinos retirando 60 puestos de control en la Banda Occidental;[18] garantizando la entrada a Belén de turistas y guías de turismo israelíes a través de todos los cruces; la apertura del cruce de Dahariya, cerca de Hebrón y de la carretera Keidar cerca de Maalé Adumim; la facilitación de viajes para empresarios palestinos destacados a través de los cruces de seguridad; y la autorización para que ciudadanos árabes israelíes visiten la Banda Occidental a través de todos los cruces a lo largo de la cerca de seguridad y la ciudad de Tulkarem durante los fines de semana, por los 104 cruces.[19]
9 de mayo: Israel y la Autoridad Palestina completan la primera ronda de conversaciones indirectas de “aproximación”. Después de que el enviado especial de los EE.UU. para el Medio Oriente, George Mitchell, mantuviera encuentros con líderes israelíes y palestinos, el Departamento de Estado emitió la declaración de que: “Si alguna [parte] emprendiere durante las conservaciones de aproximación acciones significativas que en nuestra opinión pudieren socavar severamente la confianza, responderemos a fin de mantenerlas justificables, y a fin de asegurar la continuación de las negociaciones”.[20] Los palestinos se comprometen a adoptar medidas destinadas a frenar la incitación antiisraelí,[21] mientras que Israel accede a posponer un proyecto habitacional en un barrio judío de Jerusalén oriental.[22]
22 de abril: El primer ministro de Israel, Biniamin Netaniahu, insta a los palestinos a retomar las conversaciones de paz. En una entrevista con Canal 2 de la televisión israelí, Netaniahu dice que Israel “ciertamente [quiere] promover el proceso político. Hemos dado algunos pasos para hacerlo avanzar… En el primer día en mi despacho, lo invité [al presidente Abbas] a venir a negociar, y lamentablemente, en mi primer día él impuso condiciones previas. Hemos hecho otras cosas: retiramos cientos de puestos de control y barreras en las rutas, también hemos aprobado la moratoria [de nuevas construcciones en la Banda Occidental]; hemos dado todos estos pasos… [23] Haga click aquí para leer más extractos de la entrevista
21 de marzo: Israel anuncia un nuevo plan para mejorar la economía y las infraestructuras árabes. El programa de US$ 213 millones (NIS 800 millones) para desarrollar oportunidades económicas, transporte y vivienda para las comunidades minoritarias en Israel, diseñado específicamente para asistir a la población árabe israelí, se centrará en doce comunidades beduinas y árabes, con un total aproximado de 400.000 habitantes. [24]
15 de marzo: El alcalde de Jerusalén y el primer ministro de Israel asisten a la ceremonia de reinauguración de la sinagoga Hurva en la Ciudad Vieja de Jerusalén. El alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, señala: “Quiero enviar un mensaje de paz a todas las religiones… Creo que desde este lugar, en el que hemos experimentado el terrible dolor de la destrucción de un sitio que era sagrado para nosotros... sabremos ser sensibles a otras dudas y dificultades”. El primer ministro Netaniahu dice: “Mucha gente está emocionada por este momento, y es comprensible… Hemos permitido que los fieles de otras creencias conservaran sus casas de culto. Hemos preservado nuestro legado con orgullo, y al mismo tiempo hemos permitido la oibertad de culto a otras personas”. [25]
10 de marzo: El ministro del Interior de Israel, Eli Yishai, se disculpa un día después de que su ministerio anunciara la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Ramat Shlomo, un barrio judío en el norte de Jerusalén. Ramat Shlomo se encuentra dentro de los límites municipales de la ciudad, y fue anexado por Israel después de la Guerra defensiva de los Seis Días, en 1967. [26] El momento del anuncio de construcción (el cuarto de un proceso zonal de siete pasos cuya duración prevista es de varios años) coincidió con la visita del vicepresidente de los EE.UU. Joe Biden a la región, como parte de un intento norteamericano de impulsar las conversaciones de acercamiento entre Israel y los palestinos. [27] “La aprobación es un asunto meramente técnico y no tenemos intención de ofender ni de buscar una confrontación con el vicepresidente de los EE.UU.,” dice Yishai,y agrega: “Me disculpo por Ias molestias que este asunto ha causado”. [28] Un vocero del Ministerio del Interior añade que el nuevo proyecto de construcción estaba en estado de planificación durante los tres años pasados y que el momento del anuncio fue una coincidencia casual. [29]
2 de marzo: El alcalde de Jerusalén Nir Barkat anuncia que diferirá la implementación de un plan de revitalización de al-Bustan, una parte histórica de la ciudad ubicada en el barrio mayoritariamente árabe de Silwan. [30] El plan fue causa de controversias porque la restauración de la parte oeste de la zona, conocida en hebreo como Gan Hamelech (el Jardín del Rey) requeriría la demolición de unas 22 casas ilegalmente construidas allí. [31] Barkat toma la decisión de posponer el plan, con un costo estimado de US$ 50-100 millones,[32] a pedido del primer ministro Netaniahu, que quiere evitar las tensiones creadas por lo que él definiera como “elementos… interesados en sembrar contiendas y discordia, y en presentar una imagen distorsionada del pais y del mundo”. [33] Entre tanto, Barkat dice que mantendrá más conversaciones con los habitantes de la zona, en la esperanza de llegar a un acuerdo de viviendas con ellas. [34]
25 de enero: Continúa la ayuda humanitaria a Gaza con 68 camiones cargados con suministros que transportan los insumos a través de los cruces fronterizos de Israel a Gaza. Desde el 19 de enero de 2009 al 16 de enero de 2010, se enviaron a Gaza 724.925 toneladas de ayuda humanitaria, lo que representa un incremento del 900 % en la ayuda humanitaria enviada, en comparación con 2008. [35]
23 de enero: Funcionarios israelíes autorizan el pago de US$ 6.700.000 (NIS 25.000.000) a los habitantes de Gaza con derecho a recibir asignaciones jubilatorias y del seguro social de Israel, por haber trabajado en el país en años anteriores. [36]
2009
30 de diciembre: Los ataques terroristas palestinos contra israelíes declinan significativamente, según la agencia israelí de seguridad interior. Éste fue el primer año desde el inicio de la segunda Intifada en septiembre de 2000, en el que no se perpetraron atentados suicidas. Esto se atribuye a las medidas de seguridad tomadas por Israel, así como a la cooperación con las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina. No obstante, hubo numerosos intentos frustrados de terroristas palestinos para realizar ataques desde la Franja de Gaza, tratando de infiltrarse a Israel a través de la Península de Sinaí perteneciente a Egipto. [37]
29 de diciembre: El primer ministro Netaniahu viaja a Egipto para encontrarse con el presidente Hosni Mubarak, en un intento de dar nuevo impulso a las conversaciones de paz con los palestinos. [38]
28 de diciembre: El gobierno israelí anuncia que ha aprobado la construcción de 1.192 unidades habitacionales nuevas para residentes árabes y judíos en Jerusalén Este; 500 unidades fueron autorizadas en el barrio de Silwan, en Jerusalén Este, para la población árabe, y otras 692 para los barrios mayoritariamente judíos de Har Homá, Nevé Yaakov y Pisgat Zeev. [39] El alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, dijo: “La ley israelí no discrimina entre judíos, musulmanes y cristianos, ni entre el este y el oeste de Jerusalén”.
24 de diciembre: Terroristas de las Brigadas de Mártires de al-Aqsa, del Fatah, matan al Rabino Meir Hai en la Banda Occidental. El rabino conducía su automóvil desde su hogar en el asentamiento Shavei Shomrón a la comunidad cercana de Einav. [40]
23 de diciembre: El ministro de Industria, Comercio y Trabajo de Israel, Biniamin Ben-Eliezer, alienta al liderazgo palestino a aceptar la invitación del primer ministro Netaniahu a iniciar las negociaciones sobre la situación definitiva. Ben-Eliezer, que habló en una conferencia de prensa exclusiva para medios palestinos, declara que el conflicto real no se da entre israelíes y palestinos, sino que reside en las amenazas estratégicas compartidas, como el Hamás respaldado por Irán. Ésta es la primera vez en la que un ministro israelí emiite declaraciones como ésas. [41] Vea el vídeo
14 de diciembre: El líder más destacado del Hamás, Ismail Haniyeh, dice que el Hamás aspira al control de toda "Palestina". En una reunión en Gaza, el ex primer ministro palestino dice: “Este movimiento [el Hamás] liberó la Franja de Gaza con la ayuda de grupos militantes... Hermanos y hermanas, no nos conformaremos con Gaza... El Hamás aspira a toda Palestina”. [42]
13 de diciembre: Un grupo de rabinos israelíes entrega nuevos ejemplares del Corán en la aldea palestina de Yasuf en la Banda Occidental después de la sospecha de que judíos extremistas vandalizaron una mezquita y quemaron sus ejemplares del Corán. Al día siguiente, el Gran Rabino asquenazí de Israel, Yona Metzger, visita la mezquita para condenar el ataque, y lo compara con la destrucción de sinagogas y comercios de judíos por parte de los nazis. [43]
7 de diciembre: Ministros de la UE se reúnen en Bruselas para considerar una propuesta elevada por Suecia, de dividir Jerusalén. La propuesta cerraría parte de la ciudad a los no musulmanes, socava el futuro del proceso de paz y soslaya las futuras negociaciones. [424] Bajo el control jordano en 1948-1967, se denegaba el acceso de judíos israelíes a los Santos Lugares en Jerusalén Este y la Ciudad Vieja, y se garantizaba un acceso limitado a cristianos israelíes. Bajo el control israelí a partir de 1967, los fieles de todos los credos tienen acceso a los numerosos sitios sagrados de la ciudad.
La ley israelí prescribe que todos, sin distinción de filiación religiosa, tienen derecho a visitar todos los Santos Lugares en Israel. [45] Israel subsidia más de cien mezquitas y paga los salarios de sus imanes (líderes religiosos). Además, Israel compra los ejemplares del Corán usados en las mezquitas. [46]
Diciembre: El gobierno israelí facilita las celebraciones y servicios de Navidad, tales como transporte libre entre Jerusalén y la aldea de Belén en la Banda Occidental, y árboles de Navidad complementarios para los habitantes de Jerusalén. [47] Israel es uno de los pocos países en el Medio Oriente en los que la población cristiana se ha incrementado desde 1948, en más de un 400 %. [48]
27 de noviembre: El presidente de la AP, Mahmoud Abbas, se rehúsa a entrar en nuevas negociaciones después del anuncio de congelamiento de asentamientos por parte de Israel; Abbas dice que las medidas israelíes son insuficientes. [49]
25 de noviembre: El primer ministro Netaniahu anuncia un congelamiento de diez meses en la construcción en los asentamientos en la Banda Occidental a fin de alentar a la Autoridad Palestina para reiniciar las negociaciones de paz. [50]
11 de noviembre: Israel abre oficialmente el cruce fronterizo de Jalameh entre Israel y la aldea de Jenin en la Banda Occidental, con la presencia del representante del cuarteto Tony Blair, el viceprimer ministro y ministro de Cooperación Regional de Israel Silvan Shalom y el Ministro de Minorías Avishay Braverman. El cruce fronterizo, que ahora queda abierto a vehículos árabes israelíes que se dirigen a Jenin y sus alrededores, es otro ejemplo del compromiso israelí de aliviar las restricciones a la población palestina y de facilitar el libre flujo de bienes y transporte entre Israel y la Banda Occidental, lo que a su vez refuerza la economía palestina. [51]
24 de septiembre: Como parte de los esfuerzos israelíes y palestinos para mejorar la cooperación de seguridad, el General israelí Avi Mizrahi se encuentra en Belén con altos funcionarios palestinos de inteligencia. La cooperación de seguridad mejora con la ayuda de encuentros regulares entre el primer ministro de la AP Salaam Fayyad y el titular de la unidad de coordinación civil del ejército israelí para la Banda Occidental. [52]
23 de septiembre: El programa para niños del Hamás “Los pioneros del mañana” sigue incitando al odio y la violencia. En un programa transmitido en septiembre, el personaje principal, el Oso Nassur, dice a los niños que presencian el espectáculo: “Si Alá quiere, no habrá más judíos ni sionistas. Serán borrados... Queremos matarlos, para que sean expulsados de nuestra tierra, ¿no es así?... Y si no quieren irse pacíficamente, deberemos [lograrlo] matándolos”. [53]
16 de septiembre: Israel empieza a retirar cien barreras en la Banda Occidental. El éxito de diversos operativos antiterroristas de Israel, en colaboración con las fuerzas de seguridad palestinas, reduce notoriamente la infraestructura terrorista en la Banda Occidental y torna posible el retiro de barreras, hecho que estimula el comercio y los negocios en dichos territorios. [54]
28 de julio: El primer ministro Netaniahu visita el Puente Allenby, que conecta la Banda Occidental con Jordania, para ver la mejora en los procedimientos de cruce de bienes y personas. A partir de prinicpios de julio, Netaniahu ordena extendir las horas de operación del Puente Allenby para incrementar el volumen de la actividad comercial en la Banda Occidental. [55] Lea el discurso de Netaniahu en el Puente Allenby.
20 de julio: Ofir Gendelman, director de la Cámara de Comercio Israelo-Palestina informa a medios árabes en árabe sobre la cooperación económica entre Israel y la Autoridad Palestina. Dichos medios incluyen a Al Jazeera y AFP árabe. "Éste es el primer gobierno israelí que exhorta a la mejora de la situación económica de los palestinos", dice Gendelman. [56] Vea el vídeo,
Julio: Empieza la construcción del parque industrial de Belén. Se espera que este proyecto proporcione infraestructuras para la industria liviana, las artesanías y gemas. [57]
25 de junio: El ejército de Defensa de Israel declara que limitará su presencia en cuatro ciudades palestinas de la Banda Occidental: Belén, Jericó, Qalqilia y Ramallah. Añadió que sólo entrará a esas ciudades cuando reciba alertas sobre alguna conjura terrorista específica. Este gesto está destinado a faclitar la vida cotidiana de los palestinos y a conferir a los servicios de seguridad palestinos más responsabilidades para frenar las actividades terroristas. [58]
18 de junio: El ejército israelí retira la barrera en el cruce de Vered Jericho, al sur de la ciudad de Jericó en la Banda Occidental, lo que permite la libertad de desplazamiento entre Jericó y el Valle del Jordán. [59]
14 de junio: El primer ministro Netaniahu pronuncia un importante discurso a la nación en la Universidad Bar-Ilan, en el que exhorta a la cooperación económica con los palestinos junto con los países árabes, y a negociaciones inmediatas con los palestinos sin condiciones previas, y en el que avala la creación de un Estado Palestino desmilitarizado. [60] Lea el discurso.
2 de junio: El ejército de Defensa de Israel desmantela barreras claves cercca de Rimonim y Atara, asentamientos judíos en las afueras de Ramallah, lo que permite a los palestinos el paso libre entre las ciudades de Ramallah y Jericó en la Banda Occidental. [61]
27 de mayo: El primer ministro Netaniahu convoca una comisión gubernamental a fin de explorar proyectos económicos destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes palestinos de la Banda Occidental. [62]
16 de mayo: Un dúo judeo-árabe llega a la ronda final en el Festival anual de la Canción Eurovisión. Las dos cantantes, Mira Awad (música y actriz árabe) y Noa (cantante pop judía), interpretan un dúo en árabe, hebreo e inglés titulado “Einaich [tus ojos], debe haber otro camino”. [55] A pesar de sus diferentes orígenes, su colaboración en el Festival Eurovisión de 2000 ilustra los empeños de muchas organizaciones en Israel, que promueven la paz y la cooperación a través de proyectos conjuntos, como centros de desarrollo económico, actividades deportivas extraescolares y escuelas bilingües y biculturales. Awad canta a pesar de haber sido instada por la Campaña Palestina para el Boycot Académico y Cultural a Israel a “no participar en este certamen en nombre de Israel”. [63]
14 de mayo: El primer ministro Netaniahu efectúa un viaje no anunciado a Jordania para encontrarse con el Rey Abdullah II. Los dos analizan planes para promover el proceso de paz con los palestinos, fortalecer la economía palestina a través de proyectos conjuntos con Israel y mejorar las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina. [64]
11 de mayo: El primer ministro Netaniahu viaja a Sharm el-Sheikh para encontrarse con el presidente de Egipto Hosni Mubarak, con el objeto de analizar el reinicio de las conversaciones de paz. El primer ministro dice: “Queremos reanudar las conversaciones de paz con los palestinos”. [65] Lea el discurso de Netaniahu en Sharm el-Sheikh.
5 de mayo: En un discurso en AIPAC, el primer ministro Netaniahu se compromete a cooperar con el gobierno de Abbas en la Banda Occidental y propone una “senda triple” hacia la paz, que incluya vías políticas, económicas y de seguridad. [66] Lea el discurso de Netaniahu, vea el vídeo.
26 de marzo: Israel y Egipto celebran 30 años desde que el primer ministro de Israel Menachem Beguin y el presidente de Egipto Anwar Sadat se dieran la mano y firmaran un acuerdo de paz en los jardines de la Casa Blanca. Egipto fue el primer país árabe que firmó un acuerdo de paz con Israel. Lea la secuencia temporal de las relaciones Israel-Egipto.
2 de marzo: La ministra de Asuntos Exteriores de los EE.UU., Hillary Clinton, dice que su país invertirá US$ 900 millones para ayudar a reconstruir las infraestructuras de Gaza dañadas durante el Operativo Plomo Fundido. Clinton recalca que el dinero será canalizado a través de la Autoridad Palestina controlada por Fatah, y no por el Hamás. [68]
10 de febrero: Israel realiza elecciones generales que finalmente conducirán a la formación de un gobierno encabezado por el Likud. El partido de centro Kadima obtiene 28 escaños en la Knéset (el parlamento israelí) y sigue siendo el partido más grande; el Likud llega a 27 escaños, Israel Beiteinu obtiene 15 y el Laborismo 13. Aun cuando Kadima alcanza el primer lugar, los partidos de centro-derecha y derecha en conjunto obtienen más escaños que los de centro y centro-izquierda, por lo que se pide al líder del Likud, Biniamin Netaniahu, que forme el próximo gobierno. [69]
Febrero: El ministro de Seguridad Interior de Israel, Avi Dichter, dice que se han reanudado los esfuerzos del Hamás para contrabandear armas a Gaza. “Vemos los esfuerzos invertidos por el Hamás para reconstruir sus túneles, y desde el inicio del alto el fuego hemos detectado algunos incidentes de contrabando de armas”, dijo. [70]
Anteriores sacrificios de Israel por la paz
15-23 de agosto de 2005: Desconexión de Gaza y la Banda Occidental. En un esfuerzo por aliviar las amenazas de seguridad cotra los israelíes que viven en Gaza y para tratar de reencauzar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, Israel evacua unilateralmente a todos sus ciudadanos de la Franja de Gaza y el norte de la Banda Occidental. Este movimiento dramático cuesta a Israel aproximadamente US$ 2.000 millones, e incluye la evacuación total de casi 9.000 israelíes que viven en las las zonas afectadas, además de exhumar los restos de todos los sepultados en Gaza y trasladarlos a territorio israelí. El 12 de septiembre de 2005, el último soldado israelí sale de la Franja de Gaza, lo que implica un paso histórico hacia la paz por parte de Israel. [71]
22-27 de enero de 2001: Conferencia de Taba. Israel ofrece aún más de la Banda Occidental: territorios equivalentes al 97 % de la superficie total reclamada por los palestinos, incluidos intercambios en zonas de Israel antes de 1967. [72] Un solo día después del infructuoso final de la conferencia, el líder palestino Yasser Arafat pronunció un discurso contra Israel en el Foro Económico Mundial en Davos, y acusó al gobierno israelí de una “guerra bárbara y cruel, usando métodos fascistas”…[73]
11-25 de julio de 2000: Cumbre de Camp David. El primer ministro de Israel, Ehud Barak, ofrece a los palestinos más del 90 % de la Banda Occidental, lo que podría significar el desarraigo de unos 40.000 colonos israelíes. [74] El trato podría incluir también control palestino de los Barrios Cristiano y Musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén y otros barrios en Jerusalén Este, así como la soberanía religiosa en el Monte del Templo, considerado el sitio más sagrado para el judaísmo y conocido por los musulmanes como Haram al Sharif (el Noble Santuario). Las conversaciones finalizaron sin éxito. [75]
1994-1999: Israel se retira de territorios como parte del acuerdo de “territorios a cambio de la paz” con los palestinos. Durante los Acuerdos de Oslo de 1993, Israel acepta retirarse gradualmente de los mayores centros de población en los territorios palestinos, garantizando la autonomía palestina. [76] Israel se retira de Jericó y partes de Gaza en 1994. [77] El Protocolo de Hebrón, un paso importante en el proceso de paz de Oslo firmado en 1997, garantiza a los palestinos el control de más de un 80 % de Hebrón [78], la ciudad en la que se encuentra la Gruta de los Patriarcas, el segundo sitio sagrado para el judaísmo. [79] Los acuerdos de Wye y Sharm-el-Sheikh a fines de los años 90 condujeron a la posterior autonomía palestina en la Banda Occidental. [80]
Abril de 1982: Israel se retira por completo de la Península de Sinaí. Cumpliendo sus obligaciones según el Tratado de Paz con Egipto de 1979, Israel retira sus soldados y civiles de Sinaí, una zona dos veces más grande que su propio territorio, que había controlado desde la victoria en la Guerra de defensa de los Seis Días en 1967. A pesar de las protestas y el escepticismo que cundió en la opinión pública israelí, el ejército evacuó a civiles israelíes y niveló la ciudad de Yamit por orden del Ministro de Defensa Ariel Sharon, hasta entonces campeón del movimiento de los colonos. Un artículo del New York Times define la retirada israelí del Sinaí como una concesión “más amplia que cualquier otra efectuada por un país en una
posición de fuerza militar comparable”. [81]
26 de marzo de 1979: Tratado de paz Israel-Egipto. Israel y Egipto firman un tratado que exhorta a ambos países a desmilitarizar la Península de Sinaí; a Israel a retirarse a la frontera anterior a 1967, y abandonar las bases militares, asentamientos, carreteras y campos de campos en Sinaí; y a Egipto a normalizar las relaciones con Israel. Otros países árabes atacan el acuerdo, y Sadat es asesinado por extremistas musulmanes en 1981. De todas maneras, el tratado se mantiene. [82]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario